Quantcast
Channel: Celtibético
Viewing all 1633 articles
Browse latest View live

Visita al Parque Nacional de Doñana, un placer

$
0
0

El puente del primero de mayo lo hemos pasado en Sanlúcar de Barrameda, como ya he comentado. Aprovechamos la estancia para conocer un patio, del que ya hablé hace días, para visitar la Feria del Caballo de Jerez, y para conocer el Parque Nacional de Doñana, en una visita guiada. El Parque Natural, o mejor, una parte del mismo, el Pinar de la Algaida y las Marismas de Bonanza, ya lo visitamos hace tiempo, e hice referencia a ello cuando publiqué la entrada sobre la Laguna de Tarelo


El Parque Nacional es una joya de nuestro territorio. En nuestra visita pudimos hacer un recorrido de unos 70 kilómetros, contemplando diversos ecosistemas que lo componen.


Empezamos cruzando el río Guadalquivir en Bajo de Guía, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), para ir al Parque, en Huelva. Lo hicimos en una barcaza, a las nueve de la mañana.


En la otra orilla nos esperaban los camiones, unos vehículos especialmente fabricados para hacer la ruta por los diversos espacios del Paque. Nos montamos y emprendimos un viaje que nos llevó por varios puntos, sin repetir por ninguno del recorrido.


Entramos por la zona de bosque y matorral mediterráneo, haciendo una parada en un poblado, el Poblado de la Plancha. Es un antiguo asentamiento humano, anterior a la declaración de parque nacional. En él vivían quienes se dedicaban a la producción de carbón vegetal, en los llamados ranchos


Solo quedan pocas familias allí, permitiéndoles vivir hasta que lo dejen por buscar nuevas formas de ganarse la vida. En el poblado se conservan sus cabañas y los utensilios, además de ofrecernos información sobre la flora y fauna del parque.


En el bosque, compuesto fundamentalmente de matorral, pinos piñoneros y sabinas (el árbol original del territorio) pudimos contemplar parte de la fauna del lugar: gamos, ciervos... Además algunas aves, especialmente patos y milanos negros, nos acompañaron en el camino.


Bordeamos el Palacio de las Marismillas. Antiguo pabellón de caza (no se olvide que este terreno era antes conocido por Coto de Doñana) de los anteriores dueños (el duque de Tarifa), antes de pasar al Estado. Está edificado con estilo inglés, y actualmente es la residencia de los presidentes del gobierno y de jefes de estado y gobierno extranjeros invitados, en sus vacaciones, tras reservar el Palacio de Doñana a labores de investigación del CSIC.


Posteriormente entramos en la zona más conocida e importante a nivel internacional, la zona de marisma. Un extenso terreno arcilloso, donde normalmente se forma un humedal, cuando la estación de lluvias es normal, no como en este año ni el pasado (casi de sequía), donde se pueden observar numerosas aves migratorias, como los flamencos. 


Este año nos presentó un aspecto similar al del verano, con la tierra seca y cuarteada, sin apenas aves, ni vegetación. Las únicas especies, los omnipresentes milanos y algunos patos.


Pasamos por la llamada Vera, zona que delimita la marisma con las arenas. Una zona rica en vegetación por la presencia permanente de agua. Eso mismo permite que exista una abundante fauna silvestre, como los ciervos o gamos. 


Aunque también se encuentren animales de propiedad particular, como las vacas mostrencas (raza autóctona, criada para carne) o caballos, que viven allí de forma asilvestrada, y son explotados por sus dueños.


Luego, atravesando la Vera, entraríamos en una zona llana, y boscosa, donde se ha procedido a la tala para preservar el hábitat de los animales. Además de los cérvidos, se nos mostró (de lejos, eso sí) un árbol con un nido de águila, otra de las rapaces importantes del parque, animal protegido por su escasez. Como ocurre con otra de las joyas de la fauna en peligro de extinción, los linces, de los que quedan pocos ejemplares, aunque se intenta mantenerlos introduciendo presas (numerosos conejos) para que sobrevivan.


Durante el paseo vi un jabalí, aunque no pude captarlo con la cámara, por la velocidad con que se escondió en la maleza, asustado por nuestra presencia.


Pasando por terrenos arenosos, nos adentramos en otro de los ecosistemas claves del lugar, la zona de dunas móviles, una barrera entre el mar y la marisma. Contrariamente a lo que pudiésemos pensar, es un espacio poblado, tanto de flora como de fauna.


En él encontramos de nuevo los pinos, además de otras plantas, como juncos, o las clavellinas, que dan color al espacio y sirven para fijar la arena del suelo.


Reptiles (serpientes, lagartos...), escarabajos, alacranes y otras especies, incluso mamíferos, se mueven por el lugar, especialmente a las horas de menos calor. Sus huellas, junto a las nuestras, los delataban.


Las dunas móviles avanzan desde la costa hacia el interior, de forma lenta pero inexorablemente. A su paso van cubriendo las especies vegetales, que son ahogadas, con tiempo para que puedan depositar sus semillas, que germinarán cuando la arena se haya desplazado, dejando paso a un nuevo bosque, en el valle entre duna y duna.


Los pinos van quedando como esqueletos que sirven de abono para las próximas generaciones arbóreas, una vez que la duna se ha adentrado en el parque. Pudimos ver el proceso desde lo alto de una de ellas, haciendo un alto en el camino.


Tras las dunas entramos en la playa. Kilómetros de playa virgen, que puede ser visitada sin usar vehículos de motor. A un lado dejamos, a lo lejos, la playa de Matalascañas, donde vivimos de jóvenes una jornada de terror nocturno, gracias a las especies de la zona (especialmente los alacranes), tras un incendio. Girando a la izquierda, emprendimos el camino de vuelta, cerrando el circuito.


En la playa nos encontramos con diversas especies de aves: gaviotas, charranes, ostreros, y los simpáticos correlimos, que no paraban de hacer carreras en la arena, tras bajar las olas, en busca de alimento.


También había boyas artesanales de las redes de los pocos pescadores que pueden faenar en la zona protegida y otros restos, como una tortuga muerta.


Nos contaron que la limpieza de esta playa no es mecánica, como en otras turísticas, por obvias razones de conservación del medio, con lo que nunca llegaba a estar limpia del todo.


Frente al faro de Chipiona, el más alto de España, tercero de Europa y quinto del mundo, se ve el famoso barco del arroz, una nave que encalló allí, rompiéndose en dos partes, cuyo pecio nunca ha sido eliminado, no se sabe por qué. Afortunadamente la carga no causó los daños que hubiese provocado otro tipo de mercancías, como el petróleo.


Nuestro viaje concluyó de nuevo donde desembarcamos, tras recorrer uno 15 kilómetros de playa natural, con la única presencia de las aves y algunos pescadores, dejando atrás los búnkeres que instalaron durante la II Guerra Mundial.


Un viaje por la naturaleza espléndido, que puede hacerse también en sentido contrario, ya que hay diversas entradas. Y que rematamos con un aperitivo propio del lugar, tras cruzar de nuevo el Guadalquivir, en un establecimiento de Sanlúcar, donde volvimos a encontrarnos a cierto famoso actor de un culebrón televisivo, que también hizo la ruta con nosotros.


Me alegré del viaje. Y se lo recomiendo a quienes no conozcan el parque y les guste la naturaleza. Lo disfrutarán.

Mártires del compás. "Sevillanas billy"

$
0
0


Sevillana del desaparecido grupo Mártires del compás. Humor flamenquito, para estos días de lluvia.

"Que yo no voy al Rocío
que no
que yo no voy al Rocío
porque el polvo que levantan
los bueyes
no me dejan ver el camino"


Ni por el polvo, ni por la lluvia... que nos tiene "jartitos". A ver si para ya, que se acerca la feria.


La foto del viernes: antitaurinos antidemócratas

$
0
0

Ya es corriente que los antitaurinos se manifiesten contra la fiesta de los toros. Están en su derecho. Como también están en su derecho los que defienden (defendemos) la tauromaquia a organizar, presenciar y ensalzar estos espectáculos, así como a manifestarse en su favor. Lo que no es democrático es boicotear las manifestaciones de quienes se posicionan en uno u otro sentido. Y eso es lo que pasó ayer en Córdoba, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. Una mesa redonda casi fue impedida por antitaurinos, que se subieron al estrado donde estaban los intervinientes (el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla Víctor J. Vázquez, el matador de toros Juan Ortega, el ganadero José Martínez-Conradi y el publicista Álvaro Aguado) para hacer su propia protesta, no permitiendo que los organizadores se expresasen con libertad. Durante más de una hora impidieron que la mesa redonda tuviese lugar. La Universidad intentó solventar el incidente dándoles la oportunidad de participar como contertulios, pero prefirieron no aceptar. Prefirieron más hacer ruido que exponer sus tesis de forma pacífica, con lo que terminaron saliendo del recinto, y el acto pudo celebrarse. Ellos están en su derecho de manifestarse, pero no tienen derecho a impedir que los demás manifiesten sus preferencias. Ellos no tienen obligación de ir a los toros, y no tienen derecho a impedir que los demás disfruten de la tauromaquia. Pero esa es su manera, intentar impedir que los demás defiendan sus opiniones, prohibiendo lo que ellos no aceptan, de forma totalitaria. Estos antitaurinos son antidemócratas.

El bueno, el feo y el malo

$
0
0

El bueno, el feo y el malo es una de las películas estrellas de Sergio Leone, el director italiano que triunfó en los años sesenta y setenta con las películas del oeste americano, que se conocieron como Spaghetti Western. Esta película, protagonizada por Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach, se rodó en España, en Burgos, Madrid y en Almería, la meca del cine del oeste de aquellos tiempos. La imagen es de un momento de descanso en el rodaje, y en ella vemos a Eastwood y Van Cleef con un guardia civil, conversando divertidos. El agente de la Benemérita porta un rifle de los que usaron en la película. Alguno estará ya pensando en hacer el chiste de preguntarse cual de los tres se corresponde con el papel del bueno, el feo y el malo. Yo, por si acaso, y porque a las efímeras Cortes Generales que hemos tenido en la legislatura hasta ahora más corta de la democracia no les ha dado tiempo de derogar la llamada Ley Mordaza, no voy a hacer más comentarios. Que cada uno opine para sí, y que cada palo aguante su vela. 

El vídeo nazi de Guadamur

$
0
0
Guadamur es una pequeña ciudad de Toledo, donde se han celebrado unas "jornadas visigodas". Hace tiempo que se vienen realizando, con unos montajes de vídeo proyectados sobre el castillo, donde se conmemora la recuperación del tesoro de Guarrazar, una colección de coronas y cruces visigodas que fue vendido a Francia por Isabel II . Este año ha saltado la polémica con el vídeo pues se ensalzan las figuras de Franco, Hitler, Himmler (el mandamás de las SS) y Petáin (el mariscal francés colaboracionista), a los que se les atribuye el mérito de la recuperación del tesoro, gracias a la conquista de Francia por la Alemania nazi en al II Guerra Mundial. Una exaltación del nazismo, la guerra, la violencia y el genocidio. El ayuntamiento, gobernado por el PP, se ha disculpado diciendo que no conocía el contenido del vídeo. No me lo creo. Los mismos que crucificaron a Carmena, la alcaldesa de Madrid, por aquellos títeres, ahora se hacen los suecos con este caso. La prensa que puso el grito en el cielo no se lanza ahora pidiendo la cabeza de los populares del ayuntamiento toledano. Y la fiscalía general mirando para otro lado. Algo no funciona bien en la justicia española. Ni en los medios de comunicación.


Manuel Monereo: el objetivo prioritario es destruir política, cultural y moralmente al PSOE

$
0
0

No me sorprende. Hoy se ha sabido que Podemos llevará de número uno en su candidatura por Córdoba a las próximas elecciones generales a Manuel Monereo, uno de los referentes más próximos de Pablo Iglesias, al que considera padre ideológico. Lo ha anunciado el mismo Iglesias en twitter.


De nuevo otro dedazo y de un cunero. El mandamás de Podemos coloca a uno de los suyos sin consultar a los famosos círculos locales. En las pasadas elecciones impuso a la sevillana Marta Domínguez, cuando los militantes de este partido en Córdoba habían votado mayoritariamente por Antonio Manuel Rodríguez, miembro de la plataforma ciudadana en defensa de la titularidad pública de la mezquita cordobesa. De nuevo los vicios de la nueva política que le emparentan con la vieja. Imposición de la cúpula. Y, para colmo, otro cunero, es decir, alguien que no pertenece a la provincia donde se va a presentar. Monereo es de Jaén y lleva casi toda su vida en Madrid. Menudo papelón ha hecho el parlamentario David Moscoso cuando ayer pidió a Iglesias que fuese generoso, humilde y tuviese sentido de la responsabilidad, eligiendo un candidato de Córdoba, porque, si no, "sería un insulto y una agresión a los cordobeses", y ahora alabando el dedazo. Nada nuevo bajo el sol.


El único vínculo de Monereo con Córdoba es haber sido uno de los lugartenientes de Julio Anguita en los años 90, los años de la Pinza. La que ejercieron el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, conjuntamente con el coordinador de IU andaluz, Luis Carlos Rejón, ambos aparentemente retirados del escenario de Andalucía, ya que el primero, incombustible, ejerce en Madrid, y el segundo reapareció hace poco como candidato de Podemos (¡oh, casualidad!) a las elecciones generales pasadas por Sevilla (otro cunero, es de Baena, Córdoba). 


La misma pinza que protagonizaron Julio Anguita y José María Aznar en aquellos tiempos en que era imprescindible derribar a Felipe González del gobierno. Un "matrimonio político" que duró tiempo, aunque luego se separase, por eso de un quítame esa pajas ideológico, propio del fundamentalismo y el dogmatismo del llamado "califa rojo". Pero de cuyos frutos (la derrota de Felipe en 1996) quedó una inquebrantable amistad, que han cultivado luego reiteradamente, hasta en sus aficiones.


Pues bien, en aquellos tiempos del acoso y derribo del "felipismo" Manuel Monereo era uno de los dirigentes de IU más aguerridos, llegando a soltar en 1995 una frase que puso en evidencia el objetivo de IU (y del PCE, que la mangoneaba) y de aquella estrategia de "rodear por izquierda y derecha" al enemigo común, el PSOE. Este señor dijo que el objetivo prioritario de la coalición de izquierda era "destruir política, cultural y moralmente al PSOE". Javier Pradera, el columnista de El País, se lo reprochó en un artículo, y Monereo quiso desmentir esas intenciones en una carta al director. Desmentido hipócrita y manipulador, pues confesaba que había dicho eso, aunque acusaba al periodista de tergiversar sus palabras. Típico truco del pillado in fraganti. Lástima que muchos, entre otros un servidor, viésemos sus declaraciones para la televisión. Y su frase no se me ha olvidado. Toda un declaración de principios.


Pablo Iglesias, con esta designación, hace suya la frase, y con ello demuestra lo que muchos nos temíamos: que el objetivo real de Podemos es el mismo que tenía IU con el "Califa" al frente: acabar con el PSOE. Eso de acabar con la derecha y el neoliberalismo quedará para otro día. O para otro siglo, si es que algún día se acuerdan, como le ha pasado a Anguita. Nada nuevo bajo el sol.

Feria de Mayo 2016

$
0
0

Esta noche comienza la Feria de Mayo. La feria de la primavera, la que en Palma del Río cogemos con ganas. Temíamos por el tiempo que estaba haciendo en semanas pasadas, frío y muy lluvioso. El calor, no obstante, se ha venido encima, sin previsiones de lluvia, esa lluvia que otras ferias no pocas veces nos ha acompañado. Eso hace que nos vuelva la ilusión por pasar unos momentos divertidos con familia y amigos. 

Ya contaremos nuestras andanzas. Mañana no os perdáis el suplemento especial del Diario Córdoba dedicado a la feria palmeña. Espero que mis recuerdos de la feria de la niñez os devuelva a la memoria los buenos momentos pasados en otros meses de mayo.

Nuestra feria de la infancia

$
0
0
Mi madre, de joven, con amigas en el Paseo (Archivo personal)
Hablar de las Ferias antiguas de Palma del Río es hablar, sí o sí, del Barrio de San Francisco y el Paseo Alfonso XIII. Desde que tengo memoria, las ferias se han celebrado aquí, lejos los tiempos en que tenía lugar solo en agosto la feria concedida por Juan II de Castilla en 1451, en la calle con su mismo nombre. El Paseo no estaba ni está ligado solo a la feria, ya que los aguaúchos (aguaduchos, según la Real Academia) funcionan desde la primavera hasta finales de septiembre, aunque algunos ya abran desde hace tiempo todo el año, con menor clientela.

El llano de San Francisco, con el Coliseo a la derecha y al fondo la torre de la parroquia de la Asunción. Foto desde la Harinera, de Miguel Santos Enríquez

El Paseo está junto a uno de los barrios populares de Palma, el barrio de San Francisco, nombrado por su antiguo convento franciscano. De niño íbamos a las azoteas de los pisos “blancos” (los de 1957), con compañeros de colegio, para ver el cine del Coliseo gratis. Los otros pisos, los del 18 de julio, se construyeron después y también alojaron a amigos de la infancia.

El convento y los pisos de San Francisco. Foto de Miguel Santos Enríquez

El Paseo de antaño ya no es el de hoy día. El autoservicio casi no existe. Quedan atrás aquellos tiempos en que se pedía en la barra y, cuando estaba el pedido, te avisaban para que te lo llevases. Se han impuesto los camareros, que toman nota y luego te sirven en mesa. Ya no se escucha, a viva voz o por los altavoces de los más adelantados, aquellos avisos de “¡Pepe, los calamares!”, “¡Belén, la ensaladilla!” Algo que permitía saber quienes estaban y, también de sus gustos culinarios. El tiempo avanza y, con él, las comodidades, cosa de agradecer, aunque añoremos el viejo sistema.

Antiguo quiosco de El Casino. Foto publicada por Saxoferreo

Todavía la parte central sigue de albero, algo bonito que aporta frescor, al ser regado cada tarde. Ideal para que los niños jueguen, con los padres en los aguaúchos, seguros de que no sufrirán percances. Eso ha condicionado nuestras ferias, pues hemos dispuesto de quioscos, que hacía innecesario el montaje de casetas. Sin embargo, éstas también se montan. Desde que yo recuerde, repartidas, como aquellas El cañaveral de los amigos, el Encuentro, las de los partidos políticos, La Bombilla, etc. También había dos casetas de obra, la de La Amistad y el Casino, además de los bailes del final: el Munster Club y la OJE. Y sin olvidar el quiosco de la música, donde tocaba la banda municipal. Luego, desde 1991 en un recinto propio en el llano de San Francisco, donde antes se montaban las atracciones (los cacharritos), que pasaron a la zona junto a la Chirritana. Casetas, muchas de ellas, montadas por amigos o asociaciones, solo por interés de pasarlo bien o recaudar fondos para sus actividades.

Mi tía Adelina con mi hermano Roberto y conmigo en los "cacharritos" (Archivo personal)

Casetas de tiro, tómbolas y otros puestos siempre han completado las atracciones. También el famoso Teatro Chino de Manolita Chen. En los años ochenta, en el Jardín Reina Victoria se celebraron conciertos, como aquel que presenté de Hilario Camacho. Ahora es donde los jóvenes se entretienen con el “botellón” todo el año, cosa que ha terminado prácticamente con las disco-casetas. Como también han dejado de instalarse algunas casetas tradicionales.

Mi hermana Sole de niña, con traje de gitana (Archivo personal)

Todavía recuerdo cuando el cine Coliseo España no cerraba en la feria. Incluso, desde que se construyó en 1932, se aprovechó para que actuasen los “cantaores” célebres (Juanito Valderrama, Marifé de Triana, Pepe Marchena, el Príncipe Gitano...), algo que daba color a las ferias y noches de verano. El cine lo compró el ayuntamiento en los años ochenta para caseta municipal, bar y zona para espectáculos del Área de Cultura, incluido cine de verano. Hoy día es el Teatro Coliseo, donde se desarrolla parte de la Feria de Teatro en el Sur y otras actividades culturales e institucionales. 

Mi tía Adelina y yo en un aguaúcho (Archivo personal)

De niños teníamos ganas de que llegara la feria de mayo. Mi madre nos llevaba a los cacharritos, y, si era posible, nos compraba algún juego en los puestos o un helado en el quiosco del Bollito o Los Valencianos. Otro sitio típico era el puesto de turrón, donde comprar, además, otras golosinas (garrapiñadas, tiras de coco, etc). Como también el quiosco de churros, cita con vecinos o familiares al volver a casa, para degustar las ruedas, o las patatas fritas artesanas. Y, una última mirada al interior del Bar Charneca, para ver las fotos de los toreros, especialmente de El Cordobés.


La final de la Copa del Rey y la mujer de rosa

$
0
0

Ayer tarde, como para muchos, nuestra recta final de la feria fue temprano. A las nueve y media empezaba la final de la Copa del Rey de fútbol, y, como estábamos desde medio día (el mejor momento de las ferias de mayo) en el recinto, proseguimos la tarde hasta que nos fuimos para ver el fútbol en la casa de mi cuñado Miguel. El deporte había condicionado ese día, pues hasta algunos quioscos y casetas de feria habían instalado pantallas de televisión para seguir el encuentro, y luego rematar la feria, ya que hoy es fiesta local, y la jarana se podría prolongar de madrugada. Sobre todo podrían celebrarlo los seguidores culés, ya que el Barcelona se hizo con el trofeo.

La noche anterior nos ofrecieron entradas para ir al Vicente Calderón, entradas que un amigo podía conseguir de un conocido que trabaja para una productora. No me sedujo la idea, que implicaba irse en coche hasta Madrid por la mañana y volver de madrugada tras el partido. Además, como soy bético, no tenía especial interés. O mejor dicho, el único interés que me movería sería ver al eterno rival (el Sevilla) perder ante el Barça, pero hacerlo rodeado de "palanganas" (apodo de los sevillistas) era algo peligroso. Así que decliné la invitación, que otros sí aceptaron. No sé con qué ánimo volverían de Madrid, pero me lo imagino. 


Vimos el partido cómodamente en el sofá de mis cuñados, tomando una tapas, relajadamente. Allí nadie era "del enemigo". Mi cuñado es también bético, así que no iba a querer que el Sevilla ganase el campeonato. Como sabemos, el encuentro fue algo bronco (varias expulsiones), y los dos equipos se emplearon a fondo, aunque se les notase el cansancio de la temporada casi finalizada. No viéndose demasiado buen juego. Así que hubo otras cosas que nos llamaron la atención. Como era el comportamiento de los integrantes del palco. No las dichosas "esteladas" catalanas, que hubo pocas, por cierto, y vimos alguna "estelada andaluza", y no  pasó nada. Especialmente noté la cara de aburrimiento y hasta sueño de una mujer, ya entradita en años y muy maquillada, que vestía de rosa, situada tras el presidente del Barça y la alcaldesa de Barcelona. Los demás también se percataron del panorama que pintaba en el palco gracias a esa "señora de rosa". Nos reímos más de una vez al ver el contraste entre las caras de la primera y la segunda fila. 


Hoy me he enterado que esa imagen de "mujer de rosa" fue trending topic en la red y pronto se emprendió la búsqueda de la protagonista del palco. Resultó ser la mujer de otro de los presentes, el presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel Mª Villar. Su nombre Ana Bollaín Domenech. Se convirtió en otra de las  protagonistas de la noche. Aunque, al final, como buenos béticos, celebrásemos más que el Barcelona hiciese doblete, ganando el preciado trofeo, que no volverán a ganar si los planes de otro de los del palco, Carles Puigdemont, se hacen realidad.


Orgullo friki 2016

$
0
0

De nuevo celebramos el Día del orgullo friki. Y lo hacemos recordando una escena de otra película de ciencia ficción, más antigua que La guerra de las galaxias. Una película tierna por sus efectos especiales. Algo casi arqueología ficciónThe Earth Dies Screaming, de 1964 ("la Tierra muere gritando"). Película inglesa que nos cuenta cómo un astronauta, al volver a la Tierra, se la encuentra destrozada y dominada por robots, y de cómo, con la ayuda de unos pocos supervivientes humanos, intenta recuperar el planeta. Una delicia para ver comiendo cantidades industriales de palomitas.¿Friki no? 


Ahorro energético

$
0
0

Menos mal que ya no es ministro José Manuel Soria. Menudos impuestos le habría caído a este listillo, para indemnizar a las petroleras por no gastarse la pasta en gasoil o gasolina. Que aproveche hasta que haya nuevo gobierno.

La foto del viernes: Obama en Hiroshima

$
0
0
Foto de Carlos Barria (Reuters)
Barack Obama ha estado hoy en Hiroshima, una de las dos ciudades japonesas destruidas por la bomba atómica en la II Guerra Mundial. Todo un viaje lleno de simbolismo. Es el primer presidente de los Estados Unidos que visita esta ciudad. Y no ha ido a enorgullecerse del poderío militar norteamericano, sino para homenajear a las víctimas. Gracias a aquellas bombas nucleares, Japón se rindió, pues era incapaz de enfrentarse a este tipo de armamento, que no poseía, y, con ello, se acabó el expansionismo nipón, un peligro tan grave como lo era el del nazismo y el fascismo en Europa. Pero el coste fue muy alto, y se pudo comprobar no solo la capacidad destructiva de la nueva bomba, sino que sus efectos eran duraderos, con lo que, si se extendía su uso, la humanidad entraba en una zona de peligro de autodestrucción, como se empezó a temer al aumentar el número de estados que fueron dotándose de armas nucleares. El peligro nuclear, en la guerra fría, hizo que las potencias moderaran sus pretensiones hegemónicas, viviendo un peligroso equilibrio mundial. Ese peligro se ha visto hoy representado por algunas víctimas japonesas que el presidente ha podido conocer y saludar. El abrazo de Obama a una de las víctimas supervivientes es un símbolo de la necesaria esperanza de paz para el futuro.

La "pinza", que sí existió. La prueba.

$
0
0

Una de las entradas de este blog, que va camino de ser una de las más visitadas (y copiadas), es la que publiqué la semana pasada cuando me enteré que el candidato número uno de Podemos por Córdoba iba a ser Manuel Monereo, uno de los colaboradores más cercanos de Julio Anguita en los tiempos en que éste protagonizó con José María Aznar una de las estrategias de acoso y derribo de Felipe González (junto con la realizada por el grupo autodenominado "sindicato del crimen" en los medios de comunicación) conocida como "la pinza", por apretar al PSOE por una y otra "orilla" (como le gustaba al califa rojo definir el espectro político). A Monereo, uno de los más izquierdistas expulsado del PCE, se le calentó la boca en una entrevista y llegó a confesar que su objetivo era "destruir política, cultural y moralmente al PSOE", algo que encajaba como anillo al dedo en los fines de la pinza.

Ahora que las viejas glorias de la IU más extremista han vuelto a salir a la luz de la mano de Podemos, muchos estamos recordando aquel periodo de ataque sistemático, por izquierda y derecha, al PSOE. Y los añejos protagonistas de aquellas maniobras, que utilizaron las plataformas anti-OTAN a modo de pasamontañas con los que ocultar al viejo PCE (en manos ya de los que se rebelaron contra Santiago Carrillo por seguir defendiendo el marxismo-leninismo), están enfadados por recordarles sus andanzas y los verdaderos motivos por los que se sumaron con alborozo a la caza de Felipe González, llegando a inculcar a los jóvenes sus viejas inquinas (recordemos lo de la cal viva en el Congreso nombrada por Pablo Iglesias). Como para haber pactado con ellos, si su único fin es acabar con el PSOE.



Uno de esos veteranos simpatizante o militante de IU ha publicado en su blog unas cartas. Una de Aznar y otra de Anguita. Su fin es "demostrar" que no hubo "pinza". Y lo hace con ciertas consideraciones hacia los que creímos en su momento (y seguimos creyendo) que sí la hubo, además de atacar con saña a los medios de comunicación que la refrendaron y nos la evocan. Dedicando adjetivos nada elogiosos. Aunque, en esta caso habría que recordar aquel refrán que dice: cree el ladrón que todos son de su misma condición. ¿Por qué?


La primera carta es de Aznar, y en ella le propone a Anguita presentar una moción de censura, por una serie de argumentos, con los que coinciden. Si triunfase, Aznar sería presidente del gobierno para convocar elecciones.

La respuesta es larga y prolija (al estilo "anguitista"). Coinciden en el análisis de la situación, culpando a Felipe González de la crisis económica "social, política, ética y cultural" (como hacen ahora sus herederos del PP, IU y Podemos con Zapatero), como si fuese un fenómeno exclusivamente español. Pero le recuerdan al PP sus diferencias ideológicas y de "programa". Con lo que declinan el ofrecimiento (esa es la razón esgrimida por los anguitistas para negar la "pinza"), además de por haber manifestado en el Congreso que preferían que se fuese Felipe y el PSOE nombrase a otro candidato a presidente, más cercano a sus tesis, con el que negociar. La moción conjunta PP-IU no sería bien vista por sus votantes y bases.


Pero la carta sigue y más tarde declaran que lo que debe hacer el PP es negociar la moción de censura con PNV y CiU, con quienes mantienen más cercanía ideológica y de política económica. Si llegan a un acuerdo para ese apoyo "IU no pondrá obstáculos ni impedimentos para volverlo a estudiar. Una operación política como ésta que se propone sanear la vida política española debe tener el mayor respaldo posible, no solo para dar confianza al pueblo español, sino también para triunfar en la votación pertinente en el Congreso de los Diputados" (las negritas son mías). Y, como no podrían votar a Aznar (menuda bronca tendrían con sus votantes...) le aconsejan que busquen un "candidato de consenso de todas las fuerzas políticas" (se entiende que todas, menos el PSOE), reiterando que "IU no sería nunca un impedimento u obstáculo para la consecución de un objetivo capaz de hacer frente a esta situación de emergencia ética y democrática". Es decir, en otras palabras, que se sumarían a la moción de censura propuesta por el PP. Más claro, agua. ¿Y todavía quienes publican estas cartas niegan que no hubiese maniobras, reuniones, acuerdos, reparto de papeles, con el objetivo de derribar a Felipe González, o sea, la llamada "pinza"? La moción de censura no se presentó, pero la estrategia funcionó hasta que Felipe convocó elecciones, y las perdió. El dogmatismo les ciega a algunos. Como para fiarse de estos viejos bolcheviques, integrados en la OPA de Podemos.

Celíacos, con posible soluciones

$
0
0

En los últimos tiempos el número de enfermos celíacos se ha multiplicado. Tal vez las posibilidades de diagnóstico, o el que nuestra alimentación haya empeorado gracias a la industria alimentaria y la comida basura, han contribuido a que se conozcan cada vez más casos de esta enfermedad. En mi familia política hay casos, como el de mi sobrino Rafa, por eso somos muy sensibles a este problema. También los establecimientos y algunas marcas están empezando a ser conscientes del problema y ofreciendo productos libres de gluten, que puedan ser consumidos por los enfermos. 

Hace pocos días se daban cifras y se publicaban estudios, con motivo de que haya también un día internacional dedicado a esta enfermedad. Entre las informaciones que se dieron está la de una patente que se ha registrado de una variedad de trigo modificado genéticamente para eliminar el componente alergénico del gluten. Con ello, si se emplease esa variedad de trigo, se alejaría el peligro para los celíacos, permitiéndoles consumir productos elaborados con este cereal. La investigación para obtener esa variedad la ha liderado Francisco Barro Losada, que tiene la medalla de la ciudad de Palma del Río, y es amigo de mi juventud, que realiza su labor investigadora en el Instituto de Agricultura Sostenible perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC).

El problema es que ninguna empresa española se ha interesado por la patente. Creen que porque, al ser un producto modificado genéticamente, las empresas no se atreven por la mala prensa de los transgénicos, que muchos piensan que son perjudiciales, cuando hay estudios que concluyen que no se dan esos efectos perjudiciales. Una pena, son muchos millones de personas las afectadas por esta enfermedad que se verían beneficiadas por el cultivo del trigo modificado por estas investigaciones. Los prejuicios sí que son perjudiciales.

Los 90 años de Marilyn

$
0
0

En la película "Opera prima" de Fernando Trueba, Matías (Óscar Ladoire) dice lo siguiente: "Tengo tres normas en la vida. La primera es no acostarme nunca sin calcetines. La segunda norma es no viajar nunca en avión sin un trozo de madera. Y la tercera norma es... ¡Norma Jeane!" 


Norma Jeane, que pasó a la historia con el nombre artístico de Marilyn Monroe, tal día como hoy habría cumplido noventa años, de no haber muerto en extrañas circunstancias en 1962, convirtiéndose en paradigma del dolor por la soledad que también provoca el éxito


Ahora podría ser una venerable anciana, retirada del cine, que solo veríamos en alguna esporádica salida para asistir a galas benéficas, como hacen otros miembros del mundo dorado de Hollywood. Su temprana y trágica muerte agrandó el halo de leyenda que ya entonces se había apoderado de su personalidad. 


A pesar de interpretar muchas veces el papel de rubia tonta, nos reveló que detrás había una gran actriz. 


Gracias a ello y a las imágenes que nos dejó, Marilyn es y será ese divertido y sensual objeto de deseo para muchas personas. Afortunadamente, cumpliese los años que cumpliese, Marylin Monroe, la tercera norma de Matías (y primera para legiones de seguidores) nunca envejecerá y la recordaremos encarnando un ideal de mujer, contra el que no pueden las modas. ¡Feliz cumpleaños, Marilyn!

La foto del viernes: París inundada

$
0
0

Mientras aquí tenemos temperaturas veraniegas, que amenazan en la próxima semana con subidas más propias de julio, y las lluvias nos han dejado hace semanas, en el centro de Europa sufren inundaciones que han llegado a costar la vida de algunas personas en Alemania. En París la crecida del Sena por las lluvias está provocando también que el agua ocupe zonas antes reservadas a los ciudadanos. Hoy mismo han tenido que cerrar símbolos tan importantes como el Museo del Louvre por el peligro de anegación. La ciudad de la luz, tan querida por los turistas, se está convirtiendo en la ciudad de las nubes y los desbordamientos. No es la primera vez que esto ocurre en la capital francesa. Y, como en otras ocasiones en las que hay registro fotográfico, como en 1910, cuando París se convirtió en Venecia durante unos días, la Torre Eiffel permanecerá por encima de las aguas, vigilando la permanencia del legado histórico de la bella capital de Francia.

Domínguez en América

$
0
0

Visité ayer una web donde se ofrecen mapas antiguos. Me pareció interesante. Siempre me han gustado ese tipo de mapas, que dan información de la idea que nuestros antepasados tenían del territorio donde se movían, además de recoger fenómenos históricos muchas ya desaparecidos, por la cambiante vida de pueblos y naciones. Me descargué algunos. Y tuve la curiosidad de buscar algo en relación con mi apellido. Entonces vino la sorpresa. Un plano del Departamento de Ingeniería del estado de California, recoge mi patronímico paterno. 


Resulta que según un mapa de 1888, en Sacramento, California, hay unas fincas nombre de varias Domínguez: María de los Reyes Domínguez, Susana Domínguez, Guadalupe M. Domínguez y Ana J. Domínguez de Guyer. En color se muestran las zonas irrigadas por el agua del río y de los pozos de San Gabriel, como es el caso de la llamada Colonia Domínguez, en el espacio de estas fincas. Este mapa pertenece a una serie de doce donde se detallan municipios, accidentes geográficos, canales, pozos, pantanos, ranchos, caminos, ferrocarriles, etc, con especificación de propietarios individuales y sociales.

Casa de indiano asturiana

¡Vaya! Va a resultar que tengo unas “tías en América” que son propietarias de fincas de regadío. Pues va a ser menester darse una vuelta para reclamar la herencia de las indianas ¿no?

Socialdemocracia

$
0
0

En los años 1980 y 1981 milité en el PCE, habiendo pertenecido antes a las Juventudes Comunistas, poco tiempo después de morir Franco, en plena clandestinidad todavía (entré con apenas 15 años). En aquellos primeros tiempos me vi seducido con entusiasmo por la política y, concretamente, por el marxismo, acercándome a aquellas organizaciones que encarnaban con más visibilidad la lucha contra las injusticias sociales y contra la dictadura de Franco y sus secuelas. Me fue relativamente fácil contactar, pues a un antiguo compañero de escuela, que había dejado los estudios, le vi más de una vez participar en las huelgas y manifestaciones que entonces se sucedían en Palma del Río, y, gracias a él, pude integrarme en una célula (entonces se llamaban así las organizaciones de base clandestinas) de las juventudes.

Eran los tiempos en que la URSS y los estados del Pacto de Varsovia todavía protagonizaban la división en bloques del mundo, entre el bloque capitalista y el que formaban ellos, llamado bloque "socialista", aunque estaban dirigidos por Partidos Comunistas. Eran la prueba de que se podían cambiar las cosas. Y todo lo negativo que se decía de ellos nos parecía simplemente parte de la guerra de propaganda que se libraba entre los dos bandos enfrentados. 

Pero no era así. Los mismos partidos comunistas occidentales se habían distanciado de los del Este, tras sucesivos acontecimientos, como la invasión de Hungría o el descabezamiento por la fuerza del gobierno que protagonizaba una revolución democrática en Checoslovaquia (la primavera de Praga). La falta de respeto a los derechos humanos en los llamados países del "socialismo real" era evidente, y eso provocó que en Occidente se fraguase un movimiento, el Eurocomunismo, que propugnaba una vía democrática al socialismo y la alianza no solo entre obreros y campesinos, sino además de las clases medias, como forma de ampliar la base electoral con la que conseguir el poder. Tanto el PCE, dirigido por Santiago Carrillo, como el PC francés, de Georges Marchais, y, sobre todo, el PC italiano de Enrico Berlinguer, encabezaron ese movimiento. 

Tras una salida traumática de muchos miembros de las juventudes, unos más radicales que otros, por imposiciones del partido que no aceptamos, yo me quedé fuera de la organización. No era de los más izquierdistas precisamente. El eurocomunismo me parecía interesante y uno de los gestos que protagonizó Carrillo fue proponer la desaparición del término marxismo-leninismo de los estatutos y el programa. Yo me seguía considerando marxista (y de alguna forma sigo considerándome, aunque nada dogmático), pero me pareció poco. Cuando me incorporé al PCE ya no era marxista ortodoxo. El estudio de otras teorías económicas y filosóficas me hacía refutar ciertas tesis del marxismo oficial. Y los países del Este no eran un referente nada positivo, sino un ejemplo de otras dictaduras que había que derribar. Otros miembros del partido, los llamados "euro-renovadores", por seguir siendo eurocomunistas, pero ya no revolucionarios sino reformistas (término maldito en el interior, que se usaba como insulto) tomaron protagonismo en algunas decisiones, como el propugnar la integración de Euskadiko Ezquerra con el PC vasco (cosa que hizo luego con el Partido Socialista de Euskadi, paradójicamente), o solicitar el constituirse en corriente de opinión. Fueron rechazadas por la dirección. Recuerdo a Carrillo decir que lo de las corrientes era como los diferentes partidos políticos que hay en la sociedad, y "el partido está para cambiar la sociedad, no la sociedad al partido". Algunos fueron expulsados y otros abandonaron el partido en protesta por la actitud autoritaria de la dirección.

Como decía, entonces ya no me definía como marxista. Mis ideales de justicia social, democracia y libertades, y una visión no dogmática para transformar el mundo, me hicieron recalar en la Socialdemocracia. La "bestia negra" de los ortodoxos comunistas. Que un comunista llamase a un camarada "socialdemócrata" era un insulto, equiparable a "social-fascista", término que pusieron de moda los stalinistas para liquidar a los no integrados en los partidos comunistas en el periodo entre la primera y segunda guerra mundial y, posteriormente, tras el reparto de Europa en dos bloques. Tras mucho estudio, sin anteojeras ni prejuicios dogmáticos, comprendí que quienes habían cambiado de verdad el capitalismo, limando sus asperezas, y en sentido positivo para los pueblos, eran los socialdemócratas que gobernaron en los países escandinavos y Alemania. Marx tenía razón, la revolución debía hacerse en un país desarrollado como Alemania, y no en uno atrasado y feudal como Rusia. Y esa revolución no era un cambio violento y destructor, sino uno basado en reformas. El experimento del comunismo era un desastre en todos los sentidos: económico y social, y respecto a las libertades y los derechos humanos. La socialdemocracia se basaba en construir un estado del bienestar, en el marco de una economía mixta (libre mercado, pero con limitaciones y protección social), protegiendo el protagonismo de los sindicatos para limitar el poder y los beneficios empresariales (participación de los trabajadores en la empresa, y pactos), la redistribución de la riqueza a través de la política fiscal, el intervencionismo estatal en la economía (keynesianismo), los pilares sociales (educación y sanidad pública universal, servicios sociales para los sectores desfavorecidos), seguridad social con un amplio campo de protección (maternidad, jubilación, desempleo...), laicidad, derechos humanos y libertades públicas (negación de la dictadura del proletariado), democracia representativa y participación en las instituciones occidentales (comunidad europea, OTAN... ).

Parecía que el Eurocomunismo iba a derivar en socialdemocracia, pero la realidad demostró que no. Los dirigentes comunistas seguían siendo "soviéticos", aunque ya no obedeciesen directamente órdenes de Moscú. Mis discrepancias dentro del PCE fueron agrandándose y aumentando en número. Y algunos hechos me inclinaron a no renovar mi carnet del partido (entonces se renovaba cada año) cuando me avisaron a fines de 1981. Uno de esos casos fue cuando el que entonces considerábamos la "esperanza blanca" para una renovación interna, Nicolás Sartorius, dio una conferencia en Córdoba. Fue totalmente decepcionante. Repitió los viejos tópicos, en un ejercicio más de "centralismo democrático", ese eufemismo que significaba que las "decisiones se van tomando de abajo a arriba", para luego ejecutarse de arriba a abajo lo que había decidido unilateralmente la dirección central. O sea, que nos enseñó la doctrina oficial en lugar de sus propuestas de cambio. 

El otro hecho que fue la gota que colmó el vaso de mi paciencia fue la disolución de la Agrupación Universitaria del PCE en la que desarrollaba mi trabajo político, al estudiar en Córdoba la carrera. Se hizo "manu militari", con total desprecio hacia quienes la componíamos, llegando a negársenos la sede para hacer reuniones (se dice que por mandato de Anguita). Solo nos permitieron ir a la sede a la reunión donde se certificó el fallecimiento de la agrupación. En esa reunión cada uno manifestó su parecer y lo que iba a hacer. La mayoría se decantó por integrarse resignadamente en su agrupación territorial. Otros no. Fue mi caso, ya que anuncié mi abandono de la militancia, por lo sucedido, y por definirme como "socialdemócrata", no teniendo sentido que pelease en el interior de un partido "marxista revolucionario" (como se definía en los estatutos), si no veía posibilidades de cambiarlo en el sentido de mi ideología. Todavía recuerdo las caras de susto o asombro de la mayoría (y algunas de enfado) cuando oyeron la palabra socialdemócrata. Allí la mayoría era más izquierdista que la dirección. Y había nombrado "la bicha". Así que me fui.

Más tarde, los fracasos electorales obligaron a renunciar a Carrillo. Los más "duros" se fueron haciendo con la organización, e incluso dejó de hablarse de eurocomunismo. Con Anguita al frente, la reivindicación de Lenin se convirtió en consigna. Volvía el marxismo-leninismo, aliado de anarquistas, maoístas, troskistas y hasta creyentes en los extraterrestres con las  plataformas anti-OTAN. En la etapa de "la pinza", los comunistas liderados por "el califa rojo" dejaron claro el enemigo: el PSOE, la socialdemocracia. Su fracaso provocó la fuga de los que consideraban unos blandos y unas  muletas del PSOE a los de IU. Ahora esos que se fueron (como Pablo Iglesias, comunista formado en la UJCE por Manuel Monereo, uno de los peones de brega de Anguita), tras formar Podemos, arrastrando el voto de los indignados por los recortes de Rajoy (pero potenciados por sus padrinos, para dividir a la izquierda), cuando ven la posibilidad del "sorpasso" que soñaba el antiguo alcalde de Córdoba y ex-dirigente de IU (dicen que retirado), dicen que ellos son la "socialdemocracia", para quitar votos al PSOE. ¿Ellos, esos que defienden regímenes totalitarios como Cuba, China, Corea del Norte o Venezuela y llaman neoliberal a todo lo que no sea partidario de su credo"revolucionario"? Los que consideraban al PCE derechizado y se llamaban anti-capitalistas, queriendo subvertir las instituciones ¿son los defensores de la Socialdemocracia? ¿Por qué no lo decían entonces, por qué se definían con entusiasmo "comunistas" delante de los abertzales o sus ancianos dirigenres? ¿Defienden los postulados reformistas expresados antes o quieren implantar las teorías revolucionarias tan queridas por la añeja extrema izquierda? Unas veces dicen que son la verdadera izquierda y otros que no son ni de izquierda ni derecha, según sea el auditorio. Esos no son socialdemócrtas, son simplemente OPORTUNISTAS.


Libertad de expresión, también en religión

$
0
0

La juez del juzgado de instrucción nº 10 de Sevilla ha archivado la causa contra unas sindicalistas que protestaban por la situación de la mujer, a causa de su discriminación laboral y social, la reforma del PP en la ley del aborto y los despidos de unas mujeres en una empresa, con una manifestación celebrada el 1 de mayo de 2014, simulando una procesión donde portaba una vagina gigante. El motivo: fue un acto de libertad de expresión y los hechos denunciados por la Asociación de Abogados Cristianos no suponen ninguna infracción penal. Me alegro. Algunas frases de la sentencia, que no tienen desperdicio:

"Las investigadas intentaron exteriorizar en la manifestación opiniones contrarias o discrepantes con la Iglesia católica y con el fin de apoyar los derechos laborales de la mujer."

"Esa burla que pudieron realizar no consta se hiciera con el fin de menoscabar, humillar o herir los sentimientos religiosos de terceros."

"Los poderes públicos deben garantizar tanto que los ciudadanos puedan profesar, privada o públicamente, una determinada religión" como "impedir que se les obligue a profesar una religión."

Se "debe ponderar y equilibrar la protección de derechos fundamentales de igual rango, es decir, la libertad ideológica y religiosa con la libertad de expresión y la igualdad de todos ante la Ley."

"No utilizaron medios violentos ni coactivos" ni "promovieron actos violentos ni incitaron a ello"

Concluye: "El no creer en los dogmas de una religión y manifestarlo públicamente entra dentro de la libertad de expresión".

Espero que algunos aquí aprendan la lección. La Inquisición acabó hace tiempo. Respetemos la libertad ideológica y religiosa. No más autos de fe. ¡Viva la libertad de expresión!

Aquellos conciertos de Miguel Ríos

$
0
0

El veterano rockero Miguel Ríos, músico aparentemente retirado (pues, aunque se despidió en 2011 con su gira Bye, bye Ríos, todavía actúa, como lo hará en los conciertos de "El gusto es nuestro", con Ana Belén, Victor Manuel y Serrat), ha cumplido esta semana 72 años. Siempre ha sido para mí uno de los preferidos del rock español. 

En los años 80 del pasado siglo asistí a más de un concierto de los suyos. Era el año 1982, en el viaje de vuelta de mi primera visita a Italia, pasamos por Córdoba capital y vimos los carteles anunciadores de su concierto en la discoteca Disco 3. Nos entusiasmamos con ese anuncio. Yo me había comprado un "lorillo" (un walkman) en Andorra, donde paramos en el trayecto de ida (aprovechando que entonces sus precios eran más baratos por los bajos impuestos), aparato de reproducción de casetes estéreo que me permitió escuchar música en las largas horas de viaje en el autobús. Me llevé algunos de mis discos de vinilo grabados en cinta y me compré, además, el doble de Miguel Ríos, ROCK & RÍOS, un disco grabado en el antiguo pabellón de deportes del Real Madrid, cuando el rockero llevaba 20 años en el mundo de la música. Todavía recuerdo las risas de un amigo que, levantado de su asiento en el autobús y apoyado en el respaldo, se burlaba de nosotros, pues éramos muchos los que aprovechamos la parada andorrana para comprar aparatos similares, y bailábamos, cada uno a su ritmo su música preferida, con los auriculares puestos, mientras el autobús permanecía casi en silencio. 


Este disco nos era conocido por el concierto que dio Miguel Ríos, junto a otros artistas, en Las Ramblas de Barcelona, cuando el Campeonato Mundial de Fútbol que se celebró en España (un torneo que ganó Italia, con lo que más de uno aprovechó las pesetas del mundial para comprar a bajo precio, por ejemplo cerveza, cuando llegamos a nuestro destino en el viaje, que nos las quitaban como recuerdo). Aquel concierto de Barcelona fue retransmitido por TVE y en el Pub Lord Byron lo grabaron en vídeo, con lo que lo disfrutamos más de una vez. Era una actuación sin cobrar entrada y más de un incidente hubo, por la muchedumbre congregada, lo que provocó que Luis del Olmo intentase pararlo, sin conseguirlo, ya que Miguel Ríos se negó, afortunadamente.


En agosto llegó la hora del concierto Rock & Ríos en Córdoba. Nos fuimos unos cuantos amigos, acudiendo en autobús y volviendo luego a pie hasta el piso de uno de ellos, donde dormimos hacinados, desde la sierra, donde estaba la discoteca. Como no teníamos casi dinero, no nos pudimos pasar con la bebida, porque aprovecharon para subir el precio de las consumiciones. El concierto se desarrolló en una explanada al aire libre. Un pedazo de actuación, que nos dejó con un estupendo sabor de boca. Tanto, que el año siguiente repetimos. 


En 1983 Miguel Ríos publicó El rock de una noche de verano, disco al que siguió la gira correspondiente. Mi amigo Juan Antonio Rosa organizó un autobús para ir al concierto de la gira en Sevilla, en el estadio Sánchez Pizjuán (del Sevilla FC). Y fuimos varios amigos. En el concierto actuaron, además, Luz Casal, que tenía la voz algo cascada, y Leño, que estuvieron geniales. Los Bordinis, unos funanbulistas que ya había visto actuar en Córdoba, en la plaza de Las Tendillas, amenizaron un descanso con sus equilibrios sobre el alambre. También disfrutamos mucho.


El siguiente concierto de Miguel Ríos que vimos volvió a ser en Córdoba, en 1985, con Rock en el ruedo, en la plaza de toros Los Califas. Teníamos piso de estudiante, con lo que proseguimos la fiesta después, gracias al alojamiento propio. Actuaba con Alarma!!!, el grupo que lideraba Manolo Tena(recientemente fallecido) como teloneros. Fue una tarde lluviosa, pero el tiempo nos permitió disfrutar de las actuaciones, primero desde el tendido cubierto y luego directamente en el ruedo empapado de barro. Esa fue la última vez que vi a Miguel Ríos en vivo. 

Más tarde he seguido su carrera, como no podía ser menos. Y me alegra que, a pesar de su edad, siga en forma. ¡Felicidades!
Viewing all 1633 articles
Browse latest View live